III
Liberar el discurso femenino, liberar el discurso de tod@s
«Cualquier intento de liberar el lenguaje tiene que afrontar dificultades específicas, algunas de muy compleja acometida. La escuela nos instruye desde la infancia sobre las posibilidades del lenguaje y marca cada una de nuestras disposiciones. No sólo estipula cómo debe decirse y cómo no, sino también qué debe decirse y cuándo, delimitando así el aspecto más importante de nuestra conducta social. La escuela enseña, difunde, educa, adiestra, ejercita, hasta el punto de convertirse en el principal instrumento de propagación ideológica y de mantenimiento del poder. En los primeros años, la escuela opta por ocuparse poco de contenidos con la disculpa (falsa disculpa) de la pedagogía. Suponiendo que los niños de corta edad no pueden aprender mucho (lo cual es estrictamente falso), la escuela se dedica sobre todo a socializar, esto es, a regular los turnos de conversación y de silencio, a decidir que hay que hablar mucho cuando el profesor lo pida y nada cuando él o (más frecuentemente) ella así lo demande. Hay que levantar la mano antes de hablar, hay que pedir permiso antes de salir o de entrar, hay que sentarse en la silla cuando se tienen ganas de caminar y corretear por el patio de juegos cuando se tienen ganas de sentarse. En fin, el adiestramiento es tan poderoso que cuando en la adolescencia se pretenda que los estudiantes participen de manera activa en clase ya no sabrán cómo hacerlo: no encontrarán opinión propia entre las muchas opiniones ajenas, no habrá intención de movimiento en sus cuerpos adocenados, ni ningunas ganas de subvertir el orden rutinario de los acontecimientos. En esta perspectiva desoladora todavía falta por comentar el propio aparato de control.
Las técnicas de refuerzo de la escuela, del tipo de aprobar o suspender, forman parte de las dialécticas del éxito masculino. En las aulas universitarias de España, como de todo el mundo occidental, se ha notado en los últimos años un gran incremento de mujeres frente a hombres. De entrada es esperable. Las mujeres obtienen la promoción social, vinculada en otro tiempo exclusivamente al matrimonio, de la cultura; su ocupación más generalizada apunta todavía hoy a los oficios derivados del Estado de bienestar: profesora, enfermera, funcionaria. En otro sentido, las mujeres están destinadas a resistir mejor la clase. En la escuela a las niñas les cuesta menos dominar el cuerpo. Frente a la exuberancia masculina (no paran quietos, se levantan de la silla con insistencia, buscan una ocasión para ir a afilar el lápiz, para cambiar de actividad, para darle al cuerpo lo que es del cuerpo), las niñas permanecen tranquilas, en calma. El dominio de los instintos es muy fuerte en las mujeres. Como narra Marcela Serrano en Nosotras que nos queremos tanto, la mujer accede al sexo generalmente introducida por un amante varón, no explora su cuerpo como hacen los niños desde bien pequeños. Ese control de los instintos tiene que llegar por vía educativa o, dicho como acusación: alguien tiene que castigar a la niña pequeña que se manosea mientras celebra o, en cierta forma, permite al niño los juegos con el pene. De otro modo no se explicaría la diferencia de comportamientos. Pero volvamos al ámbito académico. En el colegio, las mujeres pueden permanecer receptivas, a la espera y consecuentemente el colegio las premia: son las mejores estudiantes, en términos generales, sobre todo en los niveles primario y secundario. Ya en la universidad, aunque la mayoría de las alumnas sean mujeres, aunque se ocupen más por satisfacer los requisitos de las asignaturas (hacer los trabajos, contestar a las preguntas, mostrarse interesadas, leer las lecturas recomendadas), los más brillantes son casi siempre varones. A las niñas se les enseña a reproducir y reproducen como amanuenses; a los niños se les deja siempre abierta la puerta de "ser especial", y aprenden a ser especiales. Además, la táctica académica se basa en valores que son connaturales al varón: los valores competitivos de "ser el mejor", "ser distinto", "ser amo"; frente a los valores de la cultura de las mujeres: "ser gregaria", "ser colaboradora". El discurso académico, melosamente endulzado con sus propios premios, quiere en realidad mantener los valores burgueses y dar una justificación (sabia) a las clases sociales. L@s que lleguen a dominar ciertos saberes (de tipo literario, científico, memorístico, que son los saberes acordes con los gustos de la burguesía) superarán con éxito la prueba; l@s que no lleguen a dominarlos deberán suspender. La respuesta, esperable, es que el nacimiento segrega: quien proceda de las clases burguesas tendrá los gustos y las actitudes idóneos para aprobar; los que procedan de otros entornos, no. Y la cultura pasa a ser una selección económica enmascarada. Para las mujeres es muy importante ser aceptadas en el grupo, ser queridas por el jefe, por eso todas se esfuerzan en aprobar y es bastante menos importante para ellas destacar. Quizá sea ésta la razón de por qué destacan ellos. ¿Y si ensayáramos un discurso de poder diferente? Aprender no es algo que se haga sólo en la escuela. Miro a una madre con su bebé. No importa si es un niño o una niña, no importa si es guap@ o fe@, no importa si es una de esas criaturas pizpiretas que desafían continuamente a la creatividad o si es un individuo lento, tardo en aprender, retraído. No importa si padece síndrome de Down, si es sorda del oído izquierdo, si es autista, si ciego, si esquizofrénica, si en vez de mano derecha tiene un muñón. La madre es esa figura que espera que aprenda. Tengo la sensación de que muchos individuos han llegado a realizar actividades que estaban muy por encima de sus posibilidades sólo porque el entorno maternal en el que se criaron les prestó las alas para volar tan alto. Las expectativas que las madres tienen sobre las capacidades de sus hijos no deben de ser una fuerza nimia. Al contrario, deben de ser nuestra única, primera, fuerza: el motor del crecimiento. Sin esas expectativas a lo mejor nos habríamos quedado todos encanijados, esmirriados, pequeños.
Me gusta creer que podemos contribuir a repensar el mundo adoptando algunos de los valores femeninos: como el valor de la fe en el otro que siempre ha formado parte de la cultura de las madres.»
[El texto pertenece a la edición en español de Editorial Lumen, 2007. ISBN: 978-84-264-1633-9.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Realiza tu comentario: