miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Sociologías de la vida cotidiana".- Mauro Wolf (1947-1996)


Resultado de imagen de mauro wolf    
 1.-La etnometodología
 1.1.- Dos ejemplos para comenzar

 "a) En un test para medir el desarrollo lingüístico, se muestran a los niños algunas figuras, con el cometido de indicar cuál entre ellas responde mejor a la pregunta planteada. Sucede a veces que entre las figuras de un hombre, un niño, un perro y una mesa, acompañadas por la indicación "busca al que habla", aparte del hombre y el niño también se indica el perro.
 Existen dos reacciones posibles.
 Si el parámetro "hablar" se usa en el test para distinguir a los seres humanos de los animales, dado que el niño ha incluido en su respuesta también la figura del perro, de ello se deduce que aún no ha desarrollado la habilidad de usar correctamente los conceptos.
 O bien se puede pensar, en cambio, que no es que el niño sea incapaz de abstraer y de clasificar en categorías, sino que éste se sitúa en una realidad diferente, en la que también los perros (como le han enseñado los adultos: "mira al perrito, que te está diciendo hola...") hablan y se expresan.
 El niño, por tanto, está en situación de abstraer, sólo que para realizar tal operación usa elementos distintos de los que usa el investigador que hace el test. Y así atribuir una respuesta equivocada al niño que ha unido la palabra "volar" al dibujo de un elefante, indica que el test mide más la competencia del adulto que lo suministra que la del niño: quienquiera que esté mínimamente familiarizado con los tebeos, los libros para niños, los dibujos animados, sabe que los elefantes vuelan y los animales hablan. Es necesario, por tanto, evitar el empobrecer la complejidad de los mundos, de las realidades en las que vivimos constantemente.
 b) En una casa de reeducación para ex detenidos rigen dos "sistemas culturales" distintos: el primero está constituido por las finalidades de la institución, por su historia, por los puntos de vista de los miembros del personal que trabaja en él; el segundo es el "código de los ex detenidos", que indica a éstos cómo comportarse los unos con los otros y con el personal.
 Para darse cuenta de qué es este código, se pueden elegir dos caminos: o bien tratar de explicitar las reglas que lo componen y la moralidad, el orden que aquél propone, de forma que consienta explicaciones de este tipo: "el código ordena no espiar, no dejarse castigar, compartir lo que se tiene, ayudar a los compañeros, no dar confianza al personal, ser leales con los compañeros, etc. (el detenido interioriza y aplica estas normas de comportamiento, actuando en consecuencia)"; o bien tratar de ver cómo funciona en la vida cotidiana de la casa de reeducación este código, cómo es asimilado y usado por los ex detenidos.
 En este segundo caso se puede observar que la máxima "no ser chivato" no es usada como una máxima abstracta o como la enunciación de un valor moral. Se aplica más bien una trama constante de situaciones prácticas y funciona como indicación de tales situaciones: actúa, por ejemplo, como una invitación al interlocutor a organizar la interacción teniendo siempre en cuenta el código. Por ejemplo, algunas conversaciones entre un ex detenido y el sociólogo investigador se concluyen cuando aquél dice: "Entiéndame, no quiero ser chivato." No es una simple descripción de la propia adhesión al código: es más bien una situación de passion and jugment (pasión y juicio, Bittner, 1973, 115). Con esta frase el ex preso no muestra sólo haber interiorizado el código, sino que también 1) explicita al mismo tiempo que concibe la conversación como una solicitud de delación, 2) formula el distinto estatus social que separa al preso del interlocutor, 3) proporciona una justificación de por qué finaliza la conversación (como si dijese "no contesto más para evitar el ser chivato").
 ¿Cómo puede ser que una pequeña porción de interacción cotidiana y una simple frase no muestren sólo la adhesión a normas de comportamiento, sino que desempeñen también estas otras importantes funciones? Esencialmente porque el contexto y el lenguaje, la escena social y la acción, se determinan recíprocamente, están conectadas entre sí.
 Reciprocidad y "provincias de realidad" son dos temas presentes en la etnometodología,  a la que está dedicado este capítulo".
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Realiza tu comentario: